miércoles, 13 de junio de 2012

ENfermedades...

En esta sección te presentamos algunas de las posibles enfermedades que puede llegar a contraer tu perro. Al más mínimo gesto de enfermedad te recomendamos que acudas a tu veterinario de cabecera.


El moquillo canino
El moquillo es una enfermedad vírica muy peligrosa especialmente para los cachorros. Es una enfermedad producida por un virus: el distemper, que tiene una estructura muy similar al virus del sarampión humano.Su capacidad de propagación es extraordinaria: La puerta de entrada del virus del moquillo canino, es la inhalación del virus (aire), de allí pasa a las amígdalas palatinas y a los ganglios bronquiales, siguiendo su recorrido hasta el torrente sanguíneo, este recorrido lo hace en aproximadamente 48 horas, distribuyéndose luego a todo el organismo. Además, posee una desarrollada capacidad de permanencia en el ambiente, lo que permite que sea una de las enfermedades víricas más contagiosas durante períodos de tiempo prolongados. Además, está muy extendida por todo el mundo.El período medio de incubación de la enfermedad varía entre una y dos semanas, aunque se conoce la posibilidad de que tarde hasta veintiún días en manifestarse.

Síntomas de la enfermedad
Existen multitud de síntomas que delatan la presencia del virus en el animal: decaimiento, presencia de una secreción mucosa de color verde amarillento en los ojos y en la nariz, tos intermitente, vómitos, aumento de la temperatura corporal, diarrea…
De todas formas, uno de los primeros síntomas fáciles de detectar es el aumento de la temperatura corporal; a su vez, aparecen trastornos gastrointestinales y respiratorios conjuntamente, si bien pueden darse por separado.
Si el sistema inmunitario del animal reacciona convenientemente, a partir de este momento apenas se apreciarán más síntomas de enfermedad. Si no, a partir de ahí se darán el resto de síntomas

Tratamiento
No se conoce un tratamiento totalmente eficaz contra el moquillo. Además, no todos los ejemplares reaccionan igual ante una infección de este virus. Por ello, los tratamientos para erradicarla son muy diferentes.
Como con la mayoría de la enfermedades vírales, el tratamiento que se sigue es de apoyo para consolidar y fortalecer el sistema inmunológico y para prevenir la infección secundaria.
Por desgracia, por las razones arriba explicadas, el moquillo en la mayoría de los casos es mortal. Además, los animales que se recuperan pueden quedar con secuelas nerviosas y su recuperación es un proceso muy largo y costoso.
La eutanasia es un recurso que se debe considerar una vez agotadas todas las alternativas medicamentosas posibles y cuando el animal se encuentre en un estado de sufrimiento continuo.

Cómo prevenir el moquillo
La protección más segura es la vacuna, pero desgraciadamente, la ciencia no han inventado todavía una vacuna contra el moquillo que garantice la inmunidad del perro durante toda su vida con una sola aplicación.
Se aconseja comenzar a vacunar a partir de los 45 días de edad.


perrito con rabia
La Rabia canina
La rabia es una enfermedad bastante grave que ha cobrado miles de vidas humanas en el mundo, ya que es originada por un virus que afecta a todos los animales de sangre caliente, incluyendo al hombre.
Aún no ha sido erradicada de nuestro país, por lo que es importante que cada año todos los perros y los gatos sean vacunados. Una de las principales causas, por la que no se ha logrado controlar la enfermedad en un 100 %, es el número tan elevado de animales callejeros. Constituyen un gran foco de infección de ésta así como de muchas otras enfermedades.
Se distinguen dos formas, la rabia furiosa y la paralítica o muda.

La rabia furiosa: 
el período de incubación dura de 10 días a 2 meses. En la fase inicial los perros manifiestan un cambio de conducta, se esconden en rincones oscuros o muestran agitación, dan vueltas intranquilos y el animal se sobresalta al menor estímulo.
Conforme avanza la enfermedad se acentúan en forma notoria los signos de excitación y agitación. El perro se vuelve peligrosamente agresivo, con tendencia a morder objetos, animales y al hombre, incluso a su propio dueño; muchas veces se muerde a sí mismo, infligiéndose graves heridas.
En la fase terminal de la enfermedad, se pueden observar convulsiones, incoordinación muscular y parálisis de los músculos del tronco y extremidades.



La rabia muda: 
se caracteriza por signos paralíticos. La fase de excitación, la fase inicial, es muy corta o a veces, ausente.
La parálisis comienza por los músculos de la cabeza y cuello. Después sigue la parálisis general y muerte.
No hay tratamiento posible para sanar al animal de esta enfermedad: tendrá que ser sacrificado por las autoridades de la Secretaría de Salud. Los humanos que la padecen pueden sobrevivir si se vacunan rápidamente.



Prevención de la enfermedad: 
El único método eficaz para luchar contra la rabia es la vacunación periódica de la población canina. Esta vacuna no posee efectos secundarios, es muy barata, se administra una vez por año y por vía subcutánea, el método menos doloroso para el animal.




Enfermedades oculares



La conjuntivitis
La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, es decir de la membrana mucosa que cubre la cara interna del párpado superior e inferior.
Los síntomas suelen ser un enrojecimiento de la conjuntiva, legañas (verdes, blancas o amarillentas), lagrimeo, al animal le pica y suele rascarse esa zona. De todas formas estos síntomas pueden ser signo de otras patologías más graves como ser , “glaucoma”, por lo tanto aunque nuestra mascota tenga enrojecimiento ocular, puede ser conjuntivitis u otra enfermedad, que si no se trata puede llegar a poner en peligro la visión del animal.
Tratamiento
Acudir y consultar con nuestro veterinario. Como prevención mantener limpio el ojo con suero fisiológico, y llevarlo al oftalmólogo.

Glaucoma
Estamos refiriéndonos a una de las patologías más graves que pueden afectar al ojo puesto que existe el riesgo de que produzca la ceguera total del animal. Consiste, en el aumento de la presión intraocular, que provoca alteraciones en la funcionalidad ocular.
Existen dos categorías de glaucoma: primario y secundario. Es muy frecuente que el glaucoma primario pase inadvertido, puesto que su síntoma más importante es el aumento de la presión intraocular. El glaucoma secundario se produce como derivado de otras lesiones, por ejemplo, hemorragias, inflamaciones, tumores y cataratas.
Tratamiento
Acudir y consultar con nuestro veterinario. El tratamiento del glaucoma varía en función de si se conserva o no capacidad visual, así como de su origen,…

CataratasLas cataratas son una opacidad que se producen en el interior del ojo, en una estructura llamada Cristalino.
Esta opacidad provocará en forma paulatina la pérdida de la visión. Generalmente se tiene la idea de que las Cataratas son un problema de animales viejos; sin embargo esto no es totalmente cierto dado que existen cataratas congénitas y cataratas juveniles. Sus causas son muy variadas.
Tratamiento
El tratamiento único, es intervención quirúrgica. La cirugía de cataratas es una microcirugía. Estas técnicas han tenido gran desarrollo en nuestro medio en los últimos años, y por eso es factible conseguir buenos resultados a través de cirujanos entrenados.




ENFERMEDADES DEL CORAZÓN:


Enfermedades cardíacas o del corazón
El 90% de las causas de las enfermedades cardiacas en los perros son por otras patologías de origen virales, nutricionales, infecciosas o tumorales.
Existen dos categorías principales de enfermedad cardiaca: 
La enfermedad cardiaca congénita: Puede observarse antes del año de vida y es de pronóstico reservado.
La enfermedad cardiaca adquirida: Se presenta después de los 5 años de edad. Sus causas son variadas y el pronóstico va de leve a grave.
Vamos a desarrollar estos dos tipos de patologías, adentrándonos un poco más en ella, y viendo distintos tipos de enfermedades dentro de ellas.

Las enfermedades cardíacas adquiridas
Las enfermedades cardíacas adquiridas son mucho más habituales que las congénitas. Llegan a representar el 90% de las enfermedades cardíacas observadas en medicina veterinaria.
La forma más habitual de enfermedad cardiaca en los perros son las afecciones valvulares, las cuales tarde o temprano llevan a nuestra mascota a un grado de insuficiencia cardiaca.
Una insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente para satisfacer las necesidades de los tejidos y órganos. Es una enfermedad severa, con elevados índices de mortalidad a pocos años de su evolución.



Las enfermedades Cardíacas congénitas
Son defectos o malformaciones del corazón con los que algunos perros o gatos nacen. Son malformaciones cardiovasculares que se deben a una anomalía en el desarrollo embrionario. Son poco frecuentes, pero cuando aparecen tienden a desarrollar una insuficiencia cardiaca congestiva de evolución muy rápida.
Las más frecuentes son: la persistencia del conducto arterioso, la persistencia del 4º arco aórtico derecho, la estenosis pulmonar y la estenosis aórtica.
El pronóstico puede variar dependiendo de la presencia de insuficiencia cardiaca congestiva o no.
En las alteraciones cardíacas congénitas si presentan insuficiencia cardiaca congestiva el pronóstico es malo.
En cambio, el pronóstico es bueno cuando existe una persistencia del conducto arterioso y se realiza la cirugía muy rápidamente y no se ha desarrollado la insuficiencia cardíaca congestiva.



NO DEJES QUE ALGO DE LO QUE ACABASTE DE VER AQUÍ LE PASE A TÚ PERRITO....

SI cuidas a tu perrito, él te lo 
agradecerá...=D









Cosas que no debemos dar a nuestro perro?







Nada de restos de comidaPara el perro los restos de las comida de las personas no es nada recomendable.
Debemos evitar a toda costa alimentar de esta forma a nuestro perro. La razón es muy sencilla. Con esta práctica podemos causarle problemas de obesidad, y esto implica muchos riesgos para su salud: trastornos cardiacos y renales.
La comida humana suele contener una gran cantidad de grasa, por lo que puede producir en nuestro fiel amigo una pancreatitis. Además, los condimentos que puede llevar la comida pueden causarle severas gastroenteritis, úlceras, colitis...

Nada de huesos de pollo, lechón, cordero, conejo,... 
Y sobre todo evita ofrecerle huesos de pequeño tamaño o aquellos que se astillan al romperse (huesos de ave), que pueden clavarse en su garganta, producir perforación de estomago o intestinal e, incluso, la muerte.
Lo que sí puedes darle y, además, hacer muy feliz a tu mascota es con huesos redondos de res, como los de rodilla y cadera, o con trozos de huesos largos como el tuétano, que no se astillan, le sirven de juguete y le limpian y fortalecen los dientes.





Nada de comidas entre horas. Estamos hablando de lo que los humanos conocemos como”picar”. Y en el caso de los perros es: su amo esta comiendo cualquier dulce, o alimento y el animal se pone a nuestro lado, con cara de bueno… ¡No debemos darle! Es muy posible que este picoteo se repita dos o tres veces al día y que acabe convirtiéndose en una buena ración que le afectará su horario de comidas y su digestión. Además, también puede provocarle gases, excremento fétido, estreñimiento, diarrea o incluso mal aliento y dientes con sarro y caries.
Así que piénsatelo antes de darle un trocito de ese pastel tan rico que te estás comiendo. Aunque te ponga cara tristona… ¡es por su bien!
El número de comidas que un perro debe seguir al día lo encontrarás en este artículo de alimentación.




El chocolate puede llegar a ser malo en exceso
A la mayoría de los perros les encanta el chocolate pero puede ser peligroso en algunos casos.
El chocolate tiene una sustancia llamada teobromina que es una aminoxantina. Son análogos de la adrenalina, y es una sustancia que en altas dosis puede ser peligroso para la salud del animal y comprometer seriamente sus funciones vitales.
Una alta dosis de chocolate en el animal puede provocar:
Un aumento de la contractilidad del corazón.
Actúar como un poderosos diurético, produciendo deshidratación
Afectar el sistema gastrointestinal, causando vómitos y diarrea.
Provocar úlceras en la mucosa gástrica..
Afectar al sistema nervioso, causando convulsiones, y a veces, muerte.






No son buenos los sobrantes de la carnicería

En su mayoría pellejos, huesos y cartílagos, tienen un bajo aporte nutricional y mucha grasa; Además, en exceso provocan estreñimiento o diarrea.




En la siguiente categoría vamos a mostrarte una serie de fotos de perros para que disfrutes viendo imágenes de tu animal favorito. Y es que los perros son unas mascotas adorables. Las siguientes fotos te lo mostrarán (aunque seguro que tú ya lo sabes….)




estos perritos son de raza pointer son lindisimos

chiens




Cachorritos, perros adultos, sea la raza que sea,… ¡¡todos los perros son adorables!! Tienes ganas de ver más fotos de perros, ¿verdad? Pues aquí  te dejamos nuevas imágenes.





ojala  estas linduras te allan agradado tanto como ami... mas adelante veremos que es lo que les podemos dar de comer...



EL MUNDO DE LOS CANINOS


Por todos es conocida la frase que dice que los perros son el gran amigo del hombre. Son unos animales fieles, leales, entregados, dispuestos a ayudar...y un largo etcétera que demuestra que tienen la reputación muy bien ganada.







ANTES DE VER DE TODO LO QUE NECESITAN LOS PERRITOS PARA QUE ESTÉN BIEN LE HABLARE UN POCO DE HISTORIA:
Hace 30 millones de años, durante el período Oligoceno, apareció sobre la Tierra la primera criatura con apariencia de perro, el Cynodictis, un animal parecido a la mangosta con un largo hocico. Los fósiles más primitivos de la familia de los perros se han encontrado en Norteamérica y son de este período.
Otra criatura parecida a los cánidos, el Tomarctus, evolucionó durante el período Mioceno hace 24 millones de años. A su vez, hace 300 mil años, el género Canis evolucionó, convirtiéndose en Canis lupus o Lobo. Descendiente de este lobo, el primer perro doméstico es de hace unos 12 mil años. El lobo es el antepasado de todos los perros domésticos, incluido el Gran Danés, que es mucho más grande que el lobo y el Chihuahua, que es mucho más pequeño (derecha). Las formas externas de estas razas pueden parecer completamente distintas de las del lobo y entre sí, pero dentro de su piel cada perro siente y se comporta como un lobo.
El lobo es el más grande de todos los perros salvajes actuales. Durante la última Epoca Glacial, hace unos 40 mil años, tanto los lobos como los humanos vivían en grupos familiares de cazadores sociales. Probablemente los lobos empezaron a alimentarse de carroña y a comer los desperdicios que dejaban los humanos. Con esto, algunos lobeznos . 
Chihuahua y Gran Danés llegarían a amansarse y al cabo de muchas generaciones se convirtieron en perros domésticos.







ESTE VÍDEO ESTA MUY BONITO, YA QUE LOS PERRITOS SI QUE SON MUY INTELIGENTES....